Publicado el 12 de Marzo, 2006, 19:31
![]()
Baalat o Baal Hammon fue el Dios principal de Cartago junto a la diosa Tanit. Numerosos historiadores romanos, entre ellos Diodoro Siculo, han recogido que se inmolaban víctimas humanas a ambos dioses; parece ser que hubo una antigua tradición de sacrificar a los primogénitos reales, pero se cambió en época temprana por sacrificios de animales. Arquitectónicamente es un pequeño santuario tetrástilo, aunque ahora sólo se conservan dos columnas, al que se llegaba por una escalinata de nueve peldaños.
El acceso nord-occidental al templo de Baalat se abre frente a un arco reconstruido, en realidad la entrada al templo de Caelestis, identificada con Tanit y la diosa Juno romana, símbolo de la naturaleza femenina. El templo estaba situado dentro de un amplio soportal y al final de una calle pavimentada con losas de mármol que conducía al santuario propiamente dicho; en la actualidad es difícil distinguir los restos (quizás un mercado), pues se reutilizó en época de dominación vándala. En el templo de Esculapio, cercano a los dos anteriores, se encontró una inscripción, conservada en el Museo del Bardo, que establecía las reglas de acceso al santuario de este dios sanador. Los fieles estaban obligados durante tres días a no tener contactos carnales, no comer carne de cerdo ni habas, no acudir al barbero ni a los baños públicos.
Aunque la ciudad entró en decadencia en época bizantina, se pueden observar los restos de una basílica paleocristiana más alejada del área del foro. |
Publicado el 12 de Marzo, 2006, 18:49
![]() El Capitolio, construido en el año 168, es uno de los más imponentes encontrados en África por la monumental escalinata de acceso. Se encuentra en el lado noroeste del foro sobre un podium del que se conserva en la actualidad la tarima y algunas columnas corintias del pronaos hexástilo, cuatro de ellas restauradas. La cella, destinada a albergar la figura de los dioses ha desaparecido y en algunas estancias de alrededor se han encontrado restos de una prensa de aceite, pues en época de los vándalos se desacralizó el templo y se utilizó para otros servicios. Los restos encontrados de una estatua de Júpiter se pueden ver en el Museo del Bardo.
Del templo de Mercurio, situado a un lado del foro, sabemos que se levantaba sobre un peristilo circular con cuatro ábsides y estaba realizado en caliza marmórea, pero en la actualidad está muy destruido y sólo se conservan algunas columnas corintias. En otra parte del foro se encontraba el templo de la Paz, mucho más pequeño, de planta rectangular y desprovisto de podium. |
Publicado el 11 de Marzo, 2006, 22:14
|
Publicado el 11 de Marzo, 2006, 21:05
La ciudad fue decayendo al mismo tiempo que el imperio romano hasta que con la llegada de los vándalos se convirtió en un conglomerado de casas, que ni tan siquiera fue fortificado, pues tenía escasa importancia estratégica. Los restos que se conservan en la ciudad nos dan testimonio de la importancia que tuvo durante el siglo II de nuestra era, así como los objetos que se encuentran en el Museo del Bardo de Túnez. Iremos viendo con detenimiento algunos restos importantes, entre los que destacaremos: un foro de forma cuadrada, varios templos entre los que está el Capitolio del foro, termas de invierno y de verano, un mercado, un anfiteatro y una iglesia bizantina, pero podéis hacer una rápida visita virtual aquí, la página está en inglés, pero sólo hay que ir buscando los lugares marcados en amarillo en el plano para ver algunas fotos. Como se puede apreciar, es el mismo mapa con alguna indicación más y titulado en castellano. También nos han llegado restos de mosaicos que se pueden contemplar in situ o en el Museo del Bardo. |
Publicado el 11 de Marzo, 2006, 20:38
Además de los bellos mosaicos hallados en las casas de la ciudad, hay que destacar el sistema arquitectónico de las viviendas subterraneas, que no son cuevas sino verdaderas domus subterraneas a unos 5 metros de profundidad. El material constructivo de las arcos que sostinenen el techo de la parte subterranea, que no es semejante a ningún otro, consigue además de un efecto aislante mediante unos tubos de arcilla que forman una camara de aire, una solidez impropia de la arcilla.
Más imagenes en .....pincha aquí |
Publicado el 1 de Marzo, 2006, 13:32
![]() 1.Foro con Arco de Triunfo de Antonino Pío. 2.Capitolio (templos de la tríada Capitolina: Júpiter, Juno y Minerva) 3.Edificio de las Cuatro Estaciones. 4.Termas. 5.Puente-acueducto con tres arcos. 6.Teatro. 7.Arco de Triunfo de Domiciano o de los Tetrarcas. 8.Basílica de Bellator. 9.Basílica de Vital.
Sufetula, actual Sbeitla, está situada estratégicamente en el centro-oeste de Túnez, donde se cruzan varias rutas entre el norte y el sur. Era una población importante también por el cultivo del olivo y del aceite, que sigue siendo uno de los recursos de la zona en la actualidad. Gracias a la ingeniería romana (especialmente en el siglo I d.C., bajo el dominio de los Flavios) terrenos áridos y desérticos se convirtieron en regadío y vergeles. Creada como municipium, se convirtió en colonia a finales del siglo II d.C. y siguió creciendo hasta época bizantina e incluso siguió poblada durante los primeros siglos del Islam. Los restos que veremos nos muestran una ciudad de trazado regular: un foro central al que se accede por un arco de triunfo en honor de Antonino Pío y que presenta un Capitolio con tres templos yuxtapuestos. Este foro se fortificó en época bizantina reutilizando muchos materiales, entre ellos numerosas inscripciones. En la parte suroriental de la ciudad, junto al río Sbeitla, se encuentran los restos del teatro, que probablemente no llegó a terminarse, y las Grandes Termas, situadas detrás de las cavea del teatro. En la parte septentrional de la ciudad, entre otras construciones romanas, como el anfiteatro y algunas casas, es digno de mención el puente-acueducto de tres arcos, sostenido por enormes pilastras, que llevaba el agua a la ciudad al tiempo que salvaba el pequeño río y otras irregularidades del terreno. También han quedado muchos restos de la época cristiana: la basílica de Vital, que está decorada con ricos mosaicos y presenta un baptisterio espectacular y la de Bellator, utilizada durante mucho tiempo como lugar de culto. Gracias a este invento nos podemos hacer una idea de lo que veremos pinchando aquí. (Los comentarios son en inglés, pero las fotos son fantásticas). |
Publicado el 23 de Febrero, 2006, 21:45
"Al décimo día avistamos la tierra de los hombres comedores de loto, pueblo que sólo se alimenta de flores; desembarcamos e hicimos la aguada y nos pusimos a comer al pie de las naves. Cuando estuvimos saciados de comer y beber, envié a dos compañeros y a un heraldo para averiguar qué hombres comedores de trigo había en este país. Enseguida encontraron a los lotófagos, quienes no intentaron matarlos, sino que les dieron a comer el fruto del loto. Quien probaba el meloso fruto, ya no quería volver a su casa, sino que sólo deseaba quedarse entre los lotófagos, saciándose de loto y olvidándose del regreso. A la fuerza los llevé a las naves, arrastrándolos, y finalmente los até bajo los bancos de los remos. Al instante ordené a mis otros compañeros embarcaran en las naves ligeras, para que ninguno otro comiera el fruto del loto y olvidara el regreso a la patria."
Homero. Odisea IX, 83-102
Esta es la aventura que el astuto Ulises y sus compañeros tuvieron después del episodio de los Cicones y antes de arribar a la isla de los cíclopes y disfrutar de la hospitalidad del cíclope Polifemo. Desde antiguo se ha intentado situar los diferentes lugares que visitó Ulises en su viaje de regreso a Ítaca. Según casi todas las interpretaciones, la isla de los Lotófagos estaria situada en la costa Cirenaica, es decir, frente a las costas de los actuales Túnez y Libia. Concretamente, todas las opiniones apuntan a la isla de Djerba. No es de extrañar que los compañeros de Ulises no quisieran marcharse de este tranquilo y paradisíaco lugar, donde quizás podamos pobrar el meloso fruto del loto.
|
Publicado el 19 de Febrero, 2006, 20:33
![]() "haec precor, hanc vocem extremam cum sanguine fundo. imprecor, arma armis: pugnent ipsique nepotesque." VERGILIUS, Aen. IV, 621-629 "Esto pido, ésta es la última voz que derramo junto con mi sangre. Entonces, vosotros, Tirios, atormentad con odio a su estirpe y todo su futuro linaje, y dedicad estos presentes a mis cenizas. Que no haya ningún amor ni alianzas para los pueblos. Que nazca algún vengador de mis huesos, que persiga a los colonos dardanios a hierro y fuego, ahora o más tarde, en el momento que se tengan las fuerzas. Suplico costas contra costas, olas contra aguas, armas contra armas: que peleen ellos mismos y sus nietos".
Ésta es la interpretación de Virgilio del mito de Dido, que justifica el odio eterno entre los dos pueblos: Roma y Cartago. Dido, enamorada de Eneas, tras ser abandonada por éste, se suicida con el puñal que él mismo le había regalado, pero antes lanza una súplica de venganza. Existe otra leyenda diferente, aunque igualmente trágica: Dido, Elisa en fenicio, fue la mítica reina de Tiro, que se vio obligada a huir de su tierra cuando su hermano Pigmalión asesinó a su esposo, Siqueo. Acompañada de nobles tirios llegó hasta las costas africanas y pidió a los nativos que le concediesen toda la tierra que pudiese abarcar una piel de buey. Éstos aceptaron y la reina cortó la piel en tiras tan finas que consiguió delimitar una gran extensión de terreno, suficiente para fundar su propio imperio, Cartago, "Nueva Ciudad". Pero el rey libio, Yarbas, quiso después convertirla en su esposa, a lo que ella se negó. Como sus conciudadanos, que la habían acompañado en su huida, la incitaban a contraer matrimonio, fingió una ceremonia para librarse de los juramentos de fidelidad a su esposo, encendió una gran hoguera y se lanzó a ella desde su propia casa. Además de su aparición en la Eneida, la figura de Dido ha servido de inspiración a otros autores, como Ovidio o Petrarca, y ha dado lugar a una famosa ópera de Purcell.
|
Publicado el 18 de Febrero, 2006, 10:09
Continuem amb alguns consells i informacions que ens poden ser útils: tenim els que ens va donar l'agència de viatges i podeu visitar una pàgina prou interessant (n'hi ha moltes més) i també el fòrum que ens va passar Salva. Valete, amici et amicae. Un aclariment: els anuncis que apareixen dalt de l'article no tenen res a veure amb el nostre viatge (publicitat pura i dura del blog) |